Cervezas Verdes: “Vehiculo eléctrico, ¿movilidad del futuro?”

El jueves pasado, 24 de mayo, celebramos una nueva sesión de “cervezas verdes” en la sede de Equo Cataluña.

Como ponente tuvimos a David Quiñones, experto en vehículos eléctricos y a Alfredo Cano, de Som Mobilitat.

A continuación, os ofrecemos un breve resumen de la charla que nos dieron, en torno a una cerveza y unas palomitas caseras.

¿Es el coche eléctrico la respuesta a la mobilidad sostenible? ¿Nos moveremos exclusivamente en coche eléctrico en el futuro? La respuesta a esta pregunta es DEPENDE.
El VE tiene un gran potencial y también una gran relación con algunas de los grandes retos ambientales de la humanidad. Identificamos los siguientes factores claves para una introducción efectiva del VE.

1: BATERÍAS: Es el componente fundamental del VE y el el elemento más caro. Aunque se está invirtiendo más dinero que nunca en su desarrollo, no se espera la aparición de nuevas tecnologías de baterías que resuelvan drasticamente este factor.

2. INFRAESTRUCTURA DE CARGA: Los puntos de carga van aumentando poco a poco, sin embargo para realizar viajes largos es necesario la planificación y desarrollo de redes de cargadores rápidos en puntos claves.
Técnicamente hay que tener en cuenta que un cargador rápido puede necesitar la potencia de una subestación electrica entera.
Otro caso diferente es la carga lenta programada para que haga en horas valle. Además de ser mucho más económica, este tipo de carga ayudará a almacenar renovables que se producen a dichas horas, favoreciendo una mayor penetración de renovables.

3. MODELO ENERGÉTICO 100% RENOVABLE: De nada servirá la electrificación de la movilidad si para generar electricidad se emite más CO2 que quemando gasolina y gasoil. Es crucial que los modelos energéticos se vuelvan 100% renovables.
En la actualidad el balance es positivo en paises como Noruega y Suecia (por la hidraulica) y Francia (por la nuclear). En Alemania, Holanda y otros se emitiría más CO2 con el VE debido a al uso del carbón. En España nos encontramos en una situación intermedia.

4. MINERALES CLAVE: Se han de tener en cuenta las externalidades que generará el VE, como la extracción de minerales claves. En el caso del Litio existen reservas suficientes aunque no abundantes en Perú, Chile, Argentina y Bolivia. En una situación más crítica tenemos el Cobalto y Niquel (usados en ciertos tipos de baterías de Ion-Litio) o el Neodimio (Para la fabricación de motores brushless, los más eficientes).

5. LEGISLACIONES DE DISMINUCIÓN DE EMISIONES: El desarrollo del VE viene forzado por las exigencias de estas legislaciones, que multan fuertemente a las compañías automovilisticas en caso de incumplimiento.
Actualmente en Europa se exige una media de 130 gr/km de CO2 para toda la flota vendida por una compañía. Los Vehículos Eléctricos bonifican esta cifra para fomentar su desarrollo.
En unos años la cifra de emisiones bajará a 95 gr/km de CO2. Por eso los fabricantes estan invirtiendo en hibridizar todos sus modelos.

SOM MOBILITAT. COOPERATIVA DE MOVILIDAD ELÉCTRICA COMPARTIDA
sommobilitat.coop
Alfredo Cano nos explicó el desarrollo de Som Mobilitat en Cataluña.
Cualquiera puede hacerse socio por 10€ y acceder a los Vehículos Eléctricos de la cooperativa. También da derecho a invertir en la adquisición de nuevos vehículos.
Con una simple aplicación móvil puedes localizar, reservar, abrir y arrancar los coches, a un buen precio y con todo incluido.
Existen grupos locales por toda Cataluña. El despliegue en Barcelona está comenzando y se espera que el año que viene se desarrollen grupos locales en los barrios.
Un socio puede invertir para disponer de un coche de Som Mobilitat la mayor parte de la semana y luego cederlo al resto de socios durante el tiempo que no lo usará.
Los socios pueden colaborar en la recarga y limpieza de la flota recibiendo a cambio horas gratuitas de conducción.

Esta iniciativa tiene como objetivo lograr un éxito comparable al de Som Energía o Som Conexió.